Cuando compras un piso en España, es importante tener en cuenta cómo afectará esto a tu declaración de la renta. Hay varios aspectos que debes considerar para asegurarte de cumplir con tus obligaciones fiscales correctamente.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que la compra de un piso implica el pago de impuestos. El principal impuesto que deberás pagar es el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP/AJD). El importe de este impuesto varía en función de la comunidad autónoma en la que se encuentre el piso y del precio de compra.
Además del ITP/AJD, también deberás tener en cuenta el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Este impuesto se paga anualmente y es responsabilidad del propietario del piso. En tu declaración de la renta, podrás deducirte el importe pagado por el IBI.
En cuanto a la declaración de la renta propiamente dicha, debes tener en cuenta que la compra de un piso puede tener implicaciones tanto en la declaración de la renta del año de la compra como en las declaraciones de los años posteriores.
En el año de la compra, deberás incluir la información relativa a la compra del piso en tu declaración de la renta. Esto incluye el importe de la compra, los impuestos pagados y cualquier gasto adicional relacionado con la compra, como los honorarios del notario o los gastos de registro.
Además, si has solicitado una hipoteca para financiar la compra del piso, podrás deducirte los intereses pagados en tu declaración de la renta. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen ciertos límites y condiciones para poder beneficiarte de esta deducción.
En los años posteriores a la compra, deberás prestar atención a los cambios en tu situación fiscal relacionados con la propiedad del piso. Por ejemplo, si decides alquilar el piso, deberás declarar los ingresos obtenidos por el alquiler y podrás deducirte los gastos asociados a la propiedad, como los gastos de comunidad o el seguro del hogar.
Devolución de Hacienda por compra de piso
Cuando se realiza la compra de un piso, existe la posibilidad de obtener una devolución por parte de la Hacienda. Esta devolución se realiza a través de la declaración de la renta y puede suponer un importante beneficio para el comprador.
Para poder optar a esta devolución, es necesario cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, es necesario que la vivienda adquirida sea considerada como vivienda habitual. Esto significa que el comprador debe residir de forma permanente en la vivienda durante al menos 3 años.
Además, el comprador debe ser mayor de 18 años y no debe tener una propiedad previa que esté considerada como vivienda habitual. En caso de tener otra vivienda, es necesario que se haya vendido o transmitido antes de la compra de la nueva vivienda.
En cuanto a la devolución propiamente dicha, esta se realiza a través de la declaración de la renta. En el apartado correspondiente a la adquisición de vivienda habitual, se puede deducir un porcentaje del importe pagado por la vivienda.
El porcentaje de deducción varía en función de la Comunidad Autónoma en la que se encuentre la vivienda y puede oscilar entre el 7,5% y el 15%. Además, existe un límite máximo de deducción que también varía en función de la Comunidad Autónoma.
Es importante tener en cuenta que la devolución se realiza de forma progresiva a lo largo de varios años. Esto significa que cada año se puede deducir una parte del importe pagado por la vivienda, hasta llegar al límite máximo establecido.
Declaración de compra de vivienda habitual
La declaración de compra de vivienda habitual es un trámite que realizan los contribuyentes en España cuando adquieren una vivienda que será destinada a su residencia habitual.
Para poder beneficiarse de las deducciones fiscales por la compra de vivienda habitual, es necesario cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, la vivienda debe ser adquirida por el contribuyente de forma individual o en régimen de comunidad de bienes. Además, la vivienda debe cumplir con ciertos criterios de habitabilidad, como tener una superficie mínima o ser apta para su uso como residencia habitual.
Una vez que se ha realizado la compra de la vivienda, el contribuyente debe presentar la declaración correspondiente en el momento de realizar la declaración de la renta. En esta declaración se deben incluir todos los datos relativos a la compra de la vivienda, como el precio de adquisición, la fecha de compra y los datos identificativos de la vivienda.
Además, es importante tener en cuenta que las deducciones fiscales por la compra de vivienda habitual han sufrido cambios en los últimos años. En la actualidad, las deducciones fiscales por la compra de vivienda habitual se encuentran limitadas a determinados supuestos, como la adquisición de viviendas protegidas o la rehabilitación de viviendas.
Devolución de hacienda por hipoteca
La devolución de hacienda por hipoteca es un proceso en el que los propietarios de viviendas pueden reclamar la devolución de ciertos gastos relacionados con la constitución de su hipoteca. Estos gastos incluyen los relacionados con la escritura de la hipoteca, como los honorarios del notario, los impuestos y los gastos de gestoría.
¿Quién puede solicitar la devolución de hacienda por hipoteca?
Todos aquellos propietarios de viviendas que hayan adquirido su vivienda mediante una hipoteca, ya sea para la compra de una vivienda nueva o usada, pueden solicitar la devolución de hacienda por hipoteca. Es importante destacar que este proceso solo es aplicable a las viviendas habituales, es decir, aquellas en las que el propietario reside de manera permanente.
¿Qué gastos pueden ser reclamados?
Los gastos que pueden ser reclamados en la devolución de hacienda por hipoteca incluyen:
1. Honorarios del notario: Los honorarios del notario por la escrituración de la hipoteca pueden ser reclamados.
2. Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD): Este impuesto, que se paga al momento de la firma de la escritura de la hipoteca, puede ser reclamado.
3. Gastos de gestoría: Los gastos relacionados con la gestoría que haya intervenido en la constitución de la hipoteca también pueden ser reclamados.
¿Cómo solicitar la devolución de hacienda por hipoteca?
Para solicitar la devolución de hacienda por hipoteca, es necesario seguir los siguientes pasos:
1. Reunir la documentación necesaria: Es necesario recopilar todas las facturas y recibos relacionados con los gastos de constitución de la hipoteca.
2. Presentar la reclamación: Se debe presentar una reclamación ante la entidad financiera que concedió la hipoteca, solicitando la devolución de los gastos de hacienda por hipoteca.
3. Esperar respuesta: La entidad financiera tiene un plazo de tres meses para responder a la reclamación. En caso de que no haya respuesta o la respuesta sea negativa, se puede acudir a la vía judicial para reclamar la devolución de los gastos.
¿Cuál es el plazo para reclamar la devolución de hacienda por hipoteca?
El plazo para reclamar la devolución de hacienda por hipoteca es de cuatro años desde la fecha en la que se haya pagado el impuesto de AJD. Es importante tener en cuenta este plazo y presentar la reclamación dentro del mismo para no perder el derecho a la devolución de los gastos.
Si recientemente has comprado un piso y te encuentras en la situación de tener que realizar la declaración de la renta, te invitamos a contar con los servicios profesionales de GestorPlus. Esta Asesoría o Gestoría cuenta con amplia experiencia en el ámbito fiscal y te brindará el asesoramiento y la gestión necesaria para que puedas cumplir con tus obligaciones tributarias de manera eficiente y sin complicaciones. Puedes contactar con GestorPlus a través de su página web. Para más información, visita Contactar con GestorPlus.