En España, la lactancia materna está cada vez más valorada y promovida, tanto por parte de los profesionales de la salud como por las propias familias. Aunque tradicionalmente se ha considerado una tarea exclusiva de la madre, en los últimos años se ha reconocido la importancia de involucrar también al padre en este proceso.
La lactancia es una experiencia única y especial que no solo beneficia al bebé, sino también a la madre y al padre. No solo proporciona al recién nacido los nutrientes necesarios para su desarrollo, sino que también fortalece el vínculo afectivo entre los padres y el bebé.
En España, se ha promovido la figura del «padre canguro», fomentando la participación activa del padre en el cuidado del bebé desde los primeros días de vida. Esto incluye el apoyo a la madre en la lactancia materna, ya sea mediante la participación en las tomas de leche o ayudando en las tareas domésticas para que la madre pueda descansar y dedicarse completamente a alimentar al bebé.
Además, se ha establecido el derecho a la lactancia materna en el ámbito laboral, lo que permite que las madres puedan amamantar a sus bebés incluso cuando están trabajando. Esto ha llevado a que muchas empresas y organismos públicos faciliten espacios adecuados y tiempos de descanso para que las madres puedan extraer y almacenar la leche materna.
Sin embargo, es importante destacar que la lactancia no solo implica alimentar al bebé, sino también brindarle afecto, seguridad y consuelo. En este sentido, la presencia y participación del padre durante la lactancia puede ser fundamental para fortalecer el vínculo familiar y fomentar el desarrollo emocional del bebé.
Permiso de lactancia: ¿quién puede disfrutarlo?
El permiso de lactancia es un derecho reconocido en España que permite a los trabajadores y trabajadoras ausentarse del trabajo durante una determinada cantidad de tiempo para poder alimentar a sus hijos/as mediante la lactancia materna. Este permiso está regulado por el Estatuto de los Trabajadores y tiene como objetivo promover y proteger la lactancia materna como una forma de alimentación saludable y beneficiosa para el bebé.
En cuanto a quién puede disfrutar del permiso de lactancia, este derecho está disponible tanto para los padres como para las madres. Ambos progenitores tienen la posibilidad de solicitar este permiso y disfrutarlo de manera individual o de forma acumulada, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos.
En el caso de las madres, el permiso de lactancia puede ser solicitado desde el momento del nacimiento del hijo/a hasta que este cumple 9 meses de edad. Durante este período, la madre puede ausentarse del trabajo durante una hora al día, que puede dividirse en dos fracciones de media hora cada una. Es importante destacar que este permiso es independiente de la duración de la baja por maternidad, por lo que se puede disfrutar tanto durante el período de baja como después de su finalización.
Por otro lado, en el caso de los padres, el permiso de lactancia se puede solicitar desde el momento del nacimiento del hijo/a hasta que este cumple 9 meses de edad. Sin embargo, a diferencia de las madres, los padres solo podrán disfrutarlo si la madre no trabaja o si renuncia a su derecho al permiso de lactancia. Además, en el caso de los padres adoptantes, el permiso de lactancia podrá ser solicitado siempre y cuando se acredite que el hijo/a es menor de 9 meses y que se opta por la alimentación mediante lactancia artificial.
Es importante destacar que el permiso de lactancia es un derecho que no puede ser rechazado por el empleador y que no puede suponer ningún tipo de perjuicio laboral para el trabajador o trabajadora que lo solicite. Además, durante el tiempo que dure este permiso, el trabajador o trabajadora tiene derecho a percibir el salario completo y a mantener su cotización a la Seguridad Social.
Días de lactancia para el padre en España
En España, los días de lactancia para el padre están regulados por el Estatuto de los Trabajadores. Este estatuto establece que los padres tienen derecho a disfrutar de un permiso de lactancia de forma acumulada durante los nueve primeros meses de vida del hijo.
El periodo de lactancia puede ser disfrutado tanto por el padre biológico como por el otro progenitor, siempre y cuando ambos trabajen y estén dados de alta en la Seguridad Social.
El permiso de lactancia para el padre consiste en un total de 13 días laborables, que pueden ser disfrutados de forma consecutiva o de forma intermitente a lo largo de los nueve primeros meses de vida del hijo. Estos días se suman a los dos días de permiso por nacimiento de hijo que tienen todos los trabajadores.
Durante el periodo de lactancia, el padre tiene derecho a ausentarse del trabajo durante una hora al día para poder atender las necesidades de lactancia del bebé. Este tiempo puede ser dividido en dos fracciones de media hora cada una o en una única hora, según lo acordado con el empleador.
Es importante destacar que el permiso de lactancia para el padre es remunerado al 100% de su salario, es decir, no supone ninguna pérdida económica. Además, este permiso es independiente de las vacaciones anuales, por lo que no se verá reducido el periodo de descanso anual.
En cuanto al procedimiento para solicitar el permiso de lactancia, el padre debe comunicar por escrito a la empresa su intención de disfrutar de este permiso, indicando las fechas en las que se ausentará del trabajo. La empresa tiene la obligación de conceder este permiso y no puede negarse a ello.
Duración del periodo de lactancia según Ley 2023
La Ley 2023 establece las disposiciones relacionadas con la duración del periodo de lactancia en España. Esta ley reconoce la importancia de la lactancia materna para la salud y el bienestar de los niños y promueve su protección y apoyo.
En España, el periodo de lactancia se divide en dos etapas: el permiso de maternidad y el permiso de lactancia.
1. Permiso de maternidad:
– El permiso de maternidad es el tiempo que la madre tiene derecho a ausentarse del trabajo para el cuidado y atención del bebé.
– Según la Ley 2023, el permiso de maternidad tiene una duración de 16 semanas ininterrumpidas.
– Durante este periodo, la madre tiene derecho a percibir una prestación económica por parte de la Seguridad Social.
2. Permiso de lactancia:
– El permiso de lactancia es el tiempo que la madre tiene derecho a ausentarse del trabajo para la lactancia del bebé.
– Según la Ley 2023, el permiso de lactancia tiene una duración de una hora al día, que puede dividirse en dos fracciones de media hora.
– Este permiso puede ser disfrutado por la madre o, en caso de que sea necesario, por el padre o el otro progenitor.
Es importante destacar que tanto el permiso de maternidad como el permiso de lactancia son derechos laborales protegidos por la Ley 2023. Los empleadores están obligados a respetar y garantizar estos derechos, y no pueden discriminar a las madres por ejercer su derecho a la lactancia.
Además, la Ley 2023 también establece que las empresas deben facilitar las condiciones adecuadas para la lactancia, como espacios adecuados y tiempo suficiente para la extracción de leche materna.
Si estás interesado en disfrutar de la lactancia como una experiencia enriquecedora para ambos progenitores en España, te invitamos a contratar los servicios profesionales de GestorPlus. Como Asesoría y Gestoría especializada, te brindaremos el apoyo y orientación necesarios para que puedas vivir este momento de forma plena y satisfactoria. Puedes contactarnos a través de nuestra página web Contactar con GestorPlus. Estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.