La jubilación es un tema importante para todos, ya que representa el final de nuestra vida laboral y el inicio de una nueva etapa. En España, la edad legal de jubilación es actualmente de 66 años y cuatro meses, pero existe la posibilidad de jubilarse de forma anticipada a los 63 años con el 100% de la pensión.
Para poder acceder a esta jubilación anticipada, es necesario cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, se debe haber cotizado al menos 35 años. Esto significa que se deben tener 35 años de vida laboral en los que se haya cotizado a la Seguridad Social.
Además, es necesario tener en cuenta el factor de sostenibilidad, que se aplica a las pensiones y que tiene en cuenta la esperanza de vida. Según este factor, la edad de jubilación se irá ajustando gradualmente en función de la esperanza de vida. Actualmente, se estima que la edad de jubilación se incrementará en tres meses cada año, hasta llegar a los 67 años en 2027.
Sin embargo, existen algunas excepciones a esta regla. Por ejemplo, aquellos trabajadores que hayan cotizado durante al menos 38 años y seis meses podrán jubilarse a los 63 años con el 100% de la pensión, sin tener en cuenta el factor de sostenibilidad.
Además, aquellas personas que tengan reconocida una discapacidad igual o superior al 65% podrán acceder a la jubilación anticipada a los 56 años, con el 100% de la pensión. En este caso, no es necesario cumplir con el requisito de cotización mínima.
Es importante tener en cuenta que, aunque se pueda acceder a la jubilación anticipada a los 63 años, es posible que la pensión sea inferior a la que se recibiría si se esperara a la edad legal de jubilación. Esto se debe a que la pensión se calcula en función de las cotizaciones realizadas y el número de años cotizados.
Pensión jubilación a los 63 años: ¿Cuánto me quitan?
La pensión de jubilación a los 63 años es una opción que permite a los trabajadores retirarse del mercado laboral antes de la edad legal de jubilación, que en España es de 65 años y 10 meses en 2021. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta opción implica una reducción en el importe de la pensión.
La cantidad que se quita de la pensión al acogerse a la jubilación a los 63 años varía en función del tiempo cotizado y de los años que falten para alcanzar la edad legal de jubilación. Según la normativa vigente, por cada trimestre que se anticipe la jubilación respecto a la edad legal, se aplica un coeficiente reductor.
El coeficiente reductor se establece en función de la edad de jubilación y del número de trimestres cotizados. A continuación, se muestra un ejemplo de los coeficientes reductores para la jubilación a los 63 años:
– Menos de 38 años y 6 meses cotizados: 2,625% por trimestre anticipado.
– Entre 38 años y 6 meses y 41 años y 6 meses cotizados: 2,500% por trimestre anticipado.
– Más de 41 años y 6 meses cotizados: 2,375% por trimestre anticipado.
Para calcular la cantidad que se quita de la pensión, se multiplica el importe de la pensión que correspondería a la edad legal de jubilación por el coeficiente reductor correspondiente al número de trimestres anticipados.
Es importante tener en cuenta que existen límites máximos y mínimos a la aplicación de los coeficientes reductores. En el caso de la jubilación a los 63 años, el límite máximo es del 37%, es decir, la pensión no puede reducirse más allá de este porcentaje.
Además, es importante destacar que la jubilación anticipada a los 63 años puede tener repercusiones tanto en la pensión como en las cotizaciones a la Seguridad Social. Por lo tanto, es recomendable asesorarse adecuadamente antes de tomar una decisión sobre la jubilación anticipada.
Requisitos de cotización para jubilarse al 100%
Para poder jubilarse al 100% en España, es necesario cumplir una serie de requisitos de cotización. Estos requisitos están establecidos por el sistema de Seguridad Social y son fundamentales para poder acceder a una jubilación completa.
1. Edad de jubilación: En primer lugar, es necesario alcanzar la edad legal de jubilación. En España, la edad de jubilación varía en función del año de nacimiento. Actualmente, la edad de jubilación está establecida en 66 años y 4 meses para aquellos nacidos en 1957 o años anteriores. Sin embargo, esta edad se irá incrementando gradualmente hasta los 67 años para los nacidos en 1960 y posteriores.
2. Años de cotización: Además de la edad, es necesario haber cotizado un mínimo de años para poder acceder a la jubilación al 100%. El número de años de cotización requeridos también varía en función del año de nacimiento. En general, se requieren al menos 15 años de cotización para tener derecho a la jubilación, pero para poder acceder al 100% de la pensión es necesario haber cotizado un número mayor de años.
3. Tasa de sustitución: La tasa de sustitución es un factor importante a tener en cuenta. Se trata del porcentaje de la pensión de jubilación que se calcula en función de las cotizaciones realizadas durante toda la vida laboral. Para poder jubilarse al 100%, es necesario haber cotizado lo suficiente como para alcanzar una tasa de sustitución del 100%.
4. Cotización mínima: Por último, es importante destacar que es necesario haber cotizado una cantidad mínima para poder acceder a la jubilación al 100%. Esta cantidad mínima varía en función del año de cotización y se establece anualmente. Se calcula en función de un porcentaje del salario mínimo interprofesional y es necesario haber cotizado al menos esa cantidad durante toda la vida laboral.
Edad de jubilación para personas nacidas en 1960
La edad de jubilación para las personas nacidas en 1960 en España es de 65 años y 10 meses. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta edad puede variar dependiendo de diversos factores como los años cotizados y la situación laboral.
En el sistema de Seguridad Social en España, se establece un período transitorio para la adaptación progresiva de la edad de jubilación. Esto significa que cada año, la edad de jubilación aumenta gradualmente, de acuerdo con la legislación vigente.
Para las personas nacidas en 1960, la edad de jubilación inicial es de 65 años y 10 meses. Esto significa que podrán acceder a la jubilación a partir de esa edad, siempre y cuando cumplan con los requisitos de cotización mínima.
Es importante destacar que para poder acceder a la jubilación, es necesario haber cotizado un mínimo de 15 años. Sin embargo, para poder acceder a la jubilación anticipada voluntaria, se requiere haber cotizado un mínimo de 35 años.
En cuanto a la pensión de jubilación, el importe a percibir dependerá de diferentes factores, entre ellos los años cotizados y la base reguladora. La base reguladora se calcula teniendo en cuenta las bases de cotización de los últimos años trabajados.
Es importante tener en cuenta que el sistema de pensiones en España está sujeto a cambios y actualizaciones, por lo que es recomendable mantenerse informado sobre las últimas novedades y regulaciones vigentes.
¿Estás interesado en jubilarte a los 63 años con el 100% de tu pensión? No te preocupes, en GestorPlus podemos ayudarte a lograrlo. Somos una Asesoría y Gestoría especializada en temas de jubilación y te ofrecemos nuestros servicios profesionales para que puedas alcanzar este objetivo. Contáctanos a través de nuestra página web Contactar con GestorPlus. Nuestro equipo de expertos estará encantado de guiarte en el proceso y resolver todas tus dudas. No esperes más, ¡empieza a planificar tu jubilación hoy mismo con GestorPlus!