Hola, si te encuentras en la situación de tener una incapacidad permanente total y deseas solicitar la absoluta, es importante que conozcas los pasos a seguir y los requisitos necesarios para hacerlo.
En primer lugar, debes tener en cuenta que la incapacidad permanente total y la absoluta son dos tipos de prestaciones diferentes en función del grado de limitación que tengas para trabajar. Mientras que la incapacidad permanente total implica que no puedes realizar tu trabajo habitual pero sí podrías desempeñar otro tipo de empleo, la absoluta significa que no puedes trabajar en ninguna ocupación.
Para solicitar la incapacidad permanente absoluta, generalmente debes seguir el siguiente procedimiento:
1. Obtén toda la documentación necesaria: Para iniciar el proceso, deberás recopilar y presentar diversos documentos que respalden tu situación médica y laboral. Esto puede incluir informes médicos, pruebas diagnósticas, informes de especialistas y cualquier otro documento que acredite tu incapacidad.
2. Acude a tu médico de cabecera: Es importante que consultes con tu médico de cabecera para que te realice una valoración médica y pueda emitir un informe que respalde tu solicitud de incapacidad absoluta.
3. Inicia el trámite de solicitud: Una vez tengas todos los documentos necesarios, deberás dirigirte al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o al Instituto Social de la Marina (ISM), dependiendo de tu situación laboral, y presentar la solicitud de incapacidad permanente absoluta.
4. Evaluación médica: A partir de la presentación de la solicitud, se llevará a cabo una evaluación médica por parte del equipo de valoración de incapacidades (EVI) para determinar si cumples los requisitos para obtener la incapacidad absoluta.
5. Resolución y recurso: Una vez finalizada la evaluación médica, recibirás una resolución por parte del INSS o ISM. En caso de que se te conceda la incapacidad absoluta, comenzarás a recibir la prestación correspondiente. Si la resolución es negativa, tienes la opción de presentar un recurso de reposición o interponer una demanda judicial.
Es importante destacar que cada caso es único y puede haber diferencias en el procedimiento dependiendo de la comunidad autónoma en la que residas. Por ello, es recomendable buscar asesoramiento legal o de un profesional especializado en derecho laboral para que te guíe y te ayude durante todo el proceso.
Espero que esta información te sea útil en tu situación y te deseo mucho éxito en tu solicitud de incapacidad permanente absoluta. Recuerda que siempre es importante contar con el apoyo de expertos para asegurarte de llevar a cabo todos los trámites de manera correcta.
De incapacidad permanente total a absoluta
La incapacidad permanente es una situación en la que una persona se encuentra incapacitada de manera total o parcial para realizar su trabajo habitual debido a una enfermedad o lesión. Existen diferentes grados de incapacidad permanente, siendo dos de los más comunes la incapacidad permanente total y la incapacidad permanente absoluta.
La incapacidad permanente total se produce cuando el trabajador no puede desempeñar las tareas fundamentales de su trabajo habitual, pero sí puede realizar otras actividades laborales de forma adecuada. En este caso, la persona puede optar por la reubicación en un puesto de trabajo acorde a sus capacidades, o bien recibir una prestación económica que compense la pérdida de ingresos.
Por otro lado, la incapacidad permanente absoluta se produce cuando el trabajador no puede realizar ninguna actividad laboral de forma eficiente. En este caso, la persona tiene derecho a recibir una pensión vitalicia que le permita cubrir sus necesidades básicas.
El proceso para obtener una incapacidad permanente puede variar en cada caso, pero generalmente implica la evaluación médica por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o el Instituto Social de la Marina (ISM). Es importante contar con informes médicos que respalden la incapacidad, así como seguir los pasos y requisitos establecidos por la legislación vigente.
Al solicitar una incapacidad permanente total o absoluta, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho laboral y seguridad social. Este profesional podrá guiar al solicitante en el proceso y representarlo ante las autoridades competentes, aumentando las posibilidades de obtener un resultado favorable.
Es importante tener en cuenta que la incapacidad permanente puede ser revisada periódicamente, por lo que es necesario mantener actualizados los informes médicos y cumplir con las obligaciones establecidas por la Seguridad Social.
Solicitud de incapacidad absoluta en España
La solicitud de incapacidad absoluta en España es un trámite que permite a una persona solicitar el reconocimiento de un grado de discapacidad que le impide realizar cualquier tipo de actividad laboral. Esta solicitud debe ser presentada ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o el Instituto Social de la Marina (ISM), dependiendo del régimen de la seguridad social al que esté afiliado el solicitante.
Para solicitar la incapacidad absoluta, el interesado debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por la legislación española. Entre ellos se encuentran:
1. Informe médico: Es necesario contar con un informe médico que certifique la existencia de una enfermedad o discapacidad que impida al solicitante realizar cualquier actividad laboral. Este informe debe ser emitido por un médico especialista y debe contener los datos clínicos necesarios para respaldar la solicitud.
2. Historial clínico: Es importante contar con un historial clínico que demuestre la existencia de la enfermedad o discapacidad y su evolución a lo largo del tiempo. Este historial debe incluir los informes médicos, pruebas diagnósticas y tratamientos recibidos.
3. Informes complementarios: En algunos casos, puede ser necesario presentar informes complementarios, como informes de rehabilitación o informes de especialistas en determinadas áreas médicas, para respaldar la solicitud de incapacidad absoluta.
Una vez recopilada toda la documentación necesaria, se debe presentar la solicitud en la oficina del INSS o del ISM correspondiente al lugar de residencia del solicitante. Es importante tener en cuenta que el trámite puede llevar cierto tiempo, ya que el INSS o el ISM deben evaluar la documentación presentada y realizar las pruebas médicas que consideren necesarias.
En caso de que la solicitud sea aprobada, el solicitante recibirá una resolución en la que se le reconoce el grado de incapacidad absoluta. Esto implicará una serie de beneficios, como la posibilidad de acceder a una pensión de invalidez, prestaciones económicas y ayudas sociales.
Es importante destacar que la solicitud de incapacidad absoluta puede ser rechazada en caso de que no se cumplan los requisitos establecidos o no se presente la documentación necesaria. En estos casos, el interesado tiene la posibilidad de presentar un recurso de alzada ante el propio INSS o ISM para solicitar una revisión de su caso.
Cobro por incapacidad permanente absoluta en 2023
La incapacidad permanente absoluta es una prestación que se otorga a aquellas personas que, debido a una enfermedad o accidente, se encuentran en una situación de total y permanente incapacidad para realizar cualquier tipo de trabajo.
En el año 2023, el cobro por incapacidad permanente absoluta en España sigue siendo regulado por la Seguridad Social. Para poder acceder a esta prestación, es necesario cumplir ciertos requisitos establecidos por la ley.
En primer lugar, es necesario haber cotizado al menos 15 años, de los cuales 2 deben ser dentro de los últimos 15 años anteriores a la fecha de la incapacidad. Además, se requiere haber estado de alta en la Seguridad Social durante al menos 5 años, de los cuales 2 deben ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la incapacidad.
Una vez cumplidos estos requisitos, se puede solicitar la incapacidad permanente absoluta ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o el Instituto Social de la Marina (ISM), dependiendo de si se es trabajador del régimen general o del régimen especial de la marina.
El importe a percibir por la incapacidad permanente absoluta en 2023 se calcula en base a la base reguladora del trabajador. Esta base reguladora se obtiene dividiendo la suma de las bases de cotización de los últimos 96 meses entre 112. Posteriormente, se aplica un porcentaje en función del grado de incapacidad reconocido.
En el caso de la incapacidad permanente absoluta, el porcentaje aplicado es del 100%. Esto significa que el trabajador recibirá el 100% de su base reguladora como prestación por incapacidad.
Es importante tener en cuenta que el cobro de la incapacidad permanente absoluta está sujeto a revisión periódica por parte de la Seguridad Social. En caso de mejoría de la situación de salud del trabajador, se podría proceder a la revisión y posible suspensión de la prestación.
Si estás interesado en conseguir la incapacidad permanente total o absoluta, te recomendamos contratar los servicios profesionales de GestorPlus, una asesoría y gestoría especializada en este tipo de trámites. Con su amplia experiencia y conocimiento en el ámbito legal, te guiarán y asesorarán en todo el proceso para que puedas obtener los beneficios que mereces. Puedes contactar con GestorPlus a través de su página web Contactar con GestorPlus. No dudes en consultar con ellos y recibir el mejor asesoramiento para tu situación.