Anuncios

Los contratos de interinidad computan en efectos de temporalidad.


Información Importante
Pide más Información sobre los Servicios Profesionales de una Asesoría o Gestoría en nuestra página de Contacto Contactar con GestorPlus

En España, los contratos de interinidad son una modalidad de contrato temporal que se utiliza para cubrir temporalmente una vacante en una empresa debido a la ausencia de un trabajador titular. Estos contratos son muy comunes en situaciones en las que un empleado se encuentra en una baja por maternidad, paternidad, enfermedad o cualquier otra circunstancia que le impida desempeñar su puesto de trabajo.

Anuncios

Uno de los aspectos importantes a destacar es que los contratos de interinidad sí computan en efectos de temporalidad. Esto significa que, a diferencia de otros contratos temporales, la duración de un contrato de interinidad se tiene en cuenta a la hora de calcular la temporalidad de un empleado en una empresa.

En el caso de los contratos de interinidad, se considera que el trabajador está ocupando un puesto de trabajo que en principio es estable y permanente, pero que temporalmente está siendo ocupado por otra persona debido a la ausencia del titular. Por lo tanto, se entiende que el contrato de interinidad no es un contrato temporal al uso, sino una forma de cubrir una vacante temporal.

Esta consideración es muy importante ya que, a efectos legales, los contratos temporales tienen una serie de limitaciones en cuanto a su duración máxima y a la posibilidad de renovación. Por ejemplo, en general, un contrato temporal no puede superar los 24 meses de duración, salvo excepciones establecidas por la ley.

Sin embargo, en el caso de los contratos de interinidad, no existe una duración máxima establecida. La duración del contrato dependerá de la duración de la ausencia del trabajador titular y su finalización se produce cuando el titular vuelve a ocupar su puesto de trabajo.

Anuncios

Es importante destacar que el trabajador con contrato de interinidad tiene los mismos derechos y garantías que un trabajador con contrato indefinido, incluyendo el derecho a la estabilidad en el empleo y la protección frente al despido improcedente.

Impacto de la reforma laboral en los contratos de interinidad en España

La reforma laboral implementada en España ha tenido un impacto significativo en los contratos de interinidad. Estos contratos, que tradicionalmente han sido utilizados para cubrir situaciones temporales o de sustitución de personal, han experimentado cambios importantes a raíz de la reforma.

Anuncios

Uno de los cambios más relevantes es la ampliación de la duración máxima de los contratos de interinidad. Antes de la reforma, estos contratos tenían una duración máxima de seis meses, prorrogables en determinadas situaciones. Sin embargo, con la reforma laboral, se permite la duración de hasta 24 meses, lo que supone una mayor flexibilidad para las empresas.

Además, la reforma ha establecido que los contratos de interinidad pueden celebrarse para cubrir cualquier tipo de vacante o ausencia, incluyendo situaciones de baja por enfermedad, maternidad o paternidad, entre otras. Anteriormente, estos contratos estaban limitados a situaciones de sustitución por vacaciones o permisos.

Otro aspecto relevante de la reforma laboral es la posibilidad de encadenar contratos de interinidad de manera sucesiva. Antes de la reforma, existían limitaciones para encadenar contratos temporales, lo que dificultaba la contratación de personal de forma continua. Sin embargo, con la reforma, se permite la encadenación de contratos de interinidad durante un periodo máximo de tres años, lo que supone una mayor flexibilidad para las empresas.

Por otro lado, la reforma laboral también ha introducido cambios en la indemnización por finalización de un contrato de interinidad. Antes de la reforma, la indemnización era igual a la establecida para los contratos temporales, es decir, 12 días por año trabajado.

Información Importante
Pide más Información sobre los Servicios Profesionales de una Asesoría o Gestoría en nuestra página de Contacto Contactar con GestorPlus
Sin embargo, con la reforma, se establece una indemnización de 20 días por año trabajado, lo que supone un incremento significativo.

Límite de contratos de interinidad en España

El límite de contratos de interinidad en España está regulado por el Estatuto de los Trabajadores. Este límite se refiere al número máximo de contratos de interinidad que una empresa puede realizar para cubrir temporalmente una vacante en su plantilla.

El objetivo de este límite es evitar el abuso de la figura del contrato de interinidad y fomentar la contratación estable. La interinidad se utiliza cuando una empresa necesita cubrir temporalmente un puesto de trabajo debido a una ausencia por enfermedad, maternidad/paternidad, vacaciones, etc.

El límite de contratos de interinidad varía en función de la duración de la ausencia que se pretende cubrir. En general, se establece un límite máximo de tres contratos de interinidad por cada puesto de trabajo y año natural.

Sin embargo, existen algunas excepciones a este límite. Por ejemplo, cuando se trata de sustituir a trabajadores en excedencia por cuidado de hijos o familiares, el límite es de dos contratos de interinidad por cada puesto de trabajo y año natural.

Además, en el caso de las empresas de menos de 25 trabajadores, el límite de contratos de interinidad se reduce a uno por cada puesto de trabajo y año natural.

Es importante destacar que estos límites se refieren a los contratos de interinidad realizados por una misma empresa. Esto significa que si una empresa ya ha realizado el número máximo de contratos de interinidad permitidos, no podrá realizar más contratos de este tipo hasta que se libere una vacante.

En el caso de que una empresa incumpla el límite de contratos de interinidad, se considerará que los contratos realizados posteriormente son indefinidos y se aplicará la normativa correspondiente en materia de despido.

Contratos de interinidad: ¿Qué sucede?

Los contratos de interinidad son aquellos que se celebran para sustituir a un trabajador que se encuentra en situación de incapacidad temporal o que se encuentra en una excedencia. Estos contratos tienen una duración determinada y finalizan cuando se produce el regreso del trabajador sustituido o cuando finaliza la causa que motivó la sustitución.

En el caso de una incapacidad temporal, el contrato de interinidad se celebra para cubrir la ausencia del trabajador que se encuentra temporalmente incapacitado para trabajar debido a una enfermedad o accidente. Este contrato finalizará automáticamente cuando el trabajador se recupere y esté en condiciones de volver a desempeñar su puesto de trabajo.

En el caso de una excedencia, el contrato de interinidad se celebra para cubrir la ausencia del trabajador que ha solicitado una excedencia voluntaria. Este contrato finalizará automáticamente cuando el trabajador solicite la reincorporación a su puesto de trabajo o cuando finalice el periodo de excedencia.

Durante el tiempo que dure el contrato de interinidad, el trabajador contratado tendrá los mismos derechos y obligaciones que el trabajador sustituido. Esto incluye el mismo salario, las mismas condiciones laborales y los mismos beneficios sociales.

Es importante destacar que los contratos de interinidad deben ser objeto de una comunicación escrita al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en un plazo máximo de diez días desde su inicio. Además, el contrato debe especificar claramente la causa que motiva la interinidad, así como la duración estimada de la misma.

Si estás interesado en conocer más sobre los contratos de interinidad y cómo afectan en términos de temporalidad, te invitamos a contactar con GestorPlus, una asesoría y gestoría especializada en temas laborales. Nuestro equipo de profesionales cuenta con amplia experiencia en este ámbito y estará encantado de resolver todas tus dudas y ofrecerte la mejor asesoría. Puedes contactarnos a través de nuestra página web Contactar con GestorPlus. No esperes más, ¡estamos aquí para ayudarte!