Anuncios

Tengo paro si me despiden en período de prueba, ¿verdad?


Información Importante
Pide más Información sobre los Servicios Profesionales de una Asesoría o Gestoría en nuestra página de Contacto Contactar con GestorPlus

¡Claro que sí! Es importante tener en cuenta que el período de prueba es una etapa inicial en un contrato de trabajo en la que tanto el empleador como el empleado pueden evaluar si se ajustan a las necesidades y expectativas mutuas.

Anuncios

Durante el período de prueba, tanto el empleador como el trabajador tienen la posibilidad de rescindir el contrato sin necesidad de alegar una causa justificada y, por lo tanto, sin que haya lugar a indemnización. Sin embargo, en caso de que el empleador decida finalizar el contrato durante el período de prueba, el trabajador tiene derecho a solicitar el subsidio por desempleo o paro, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos.

Para tener derecho al paro por despido durante el período de prueba, es necesario que el trabajador haya cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años antes de la situación de desempleo. Además, también es necesario que se haya dado de alta en la Seguridad Social y que haya perdido el empleo de forma involuntaria.

Es importante destacar que el subsidio por desempleo que se otorga durante el período de prueba es diferente al que se concede en caso de despido después de superar el período de prueba. Durante el período de prueba, el subsidio se calcula en función de las cotizaciones que haya realizado el trabajador hasta el momento de la ruptura del contrato.

Derecho a paro si no supero periodo de prueba

Cuando un trabajador es contratado y no logra superar el periodo de prueba, puede surgir la duda sobre si tiene derecho a recibir prestaciones por desempleo. En España, el derecho a paro está regulado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, que aprueba el Título III del Estatuto de los Trabajadores, y por el Real Decreto 1044/1985, que regula el subsidio por desempleo.

Anuncios

En primer lugar, es importante destacar que el periodo de prueba es una etapa inicial del contrato de trabajo en la que tanto el empleador como el trabajador pueden evaluar si la relación laboral es satisfactoria. Durante este periodo, ambas partes tienen la posibilidad de rescindir el contrato sin necesidad de alegar ninguna causa.

Si el trabajador no supera el periodo de prueba, tiene derecho a recibir prestaciones por desempleo siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

Anuncios

1. Haber cotizado al menos 360 días en los últimos seis años. Esta cotización puede ser acumulada en diferentes periodos de trabajo.

2. Estar inscrito como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y cumplir con las obligaciones establecidas por el mismo.

En caso de cumplir con estos requisitos, el trabajador tendrá derecho a solicitar el subsidio por desempleo. Este subsidio consiste en una cantidad económica mensual que se otorga durante un periodo determinado, con el objetivo de cubrir las necesidades básicas del trabajador mientras busca empleo.

Es importante tener en cuenta que el periodo de prueba no afecta la duración del subsidio por desempleo. En otras palabras, si el trabajador no supera el periodo de prueba, no se le restará tiempo de prestación por desempleo.

Indemnización por despido durante periodo de prueba en España

Durante el periodo de prueba en España, tanto el empleador como el empleado tienen la posibilidad de poner fin al contrato laboral sin necesidad de alegar ninguna causa justificada. Sin embargo, existe una indemnización por despido durante este periodo que debe ser pagada por el empleador al trabajador.

La indemnización por despido durante el periodo de prueba en España es de 7 días de salario por cada mes trabajado, con un máximo de 6 meses.

Información Importante
Pide más Información sobre los Servicios Profesionales de una Asesoría o Gestoría en nuestra página de Contacto Contactar con GestorPlus
Esto significa que si el trabajador ha estado empleado durante 3 meses, la indemnización será de 21 días de salario.

Es importante destacar que esta indemnización solo se debe pagar si el contrato laboral se ha extinguido por iniciativa del empleador. Si es el empleado quien decide poner fin al contrato durante el periodo de prueba, no tiene derecho a recibir ninguna compensación económica.

Además, es relevante mencionar que la indemnización por despido durante el periodo de prueba en España está sujeta a retención fiscal. Esto significa que se aplicarán las correspondientes deducciones fiscales antes de realizar el pago al trabajador.

En caso de que el trabajador considere que el despido durante el periodo de prueba ha sido injustificado o discriminatorio, puede presentar una reclamación ante los tribunales laborales. Si el tribunal determina que el despido fue improcedente, el trabajador tendrá derecho a recibir una indemnización adicional, que será calculada en función de los salarios y la antigüedad en la empresa.

Es importante tener en cuenta que la indemnización por despido durante el periodo de prueba en España puede variar en función de la legislación laboral vigente y los convenios colectivos aplicables en cada sector. Por lo tanto, es recomendable consultar la normativa correspondiente y, en caso de duda, buscar asesoramiento legal especializado.

Compensación por no superar periodo de prueba

El periodo de prueba es una etapa inicial en la relación laboral en la que tanto el empleado como el empleador tienen la oportunidad de evaluar si la persona se adapta adecuadamente al puesto de trabajo. En España, la duración del periodo de prueba puede variar según lo establecido en el contrato o en el convenio colectivo aplicable.

En caso de que el empleado no supere el periodo de prueba, es posible que tenga derecho a recibir una compensación económica. Esta compensación está regulada por el Estatuto de los Trabajadores y puede variar en función de diferentes factores, como la duración del periodo de prueba y las condiciones establecidas en el contrato o en el convenio colectivo.

En general, si el periodo de prueba es de hasta 6 meses, la compensación por no superarlo será de 7 días de salario por cada mes trabajado. Si el periodo de prueba es superior a 6 meses, la compensación será de 20 días de salario por cada año de servicio, prorrateándose por meses los periodos inferiores a un año.

Es importante tener en cuenta que esta compensación solo se aplica si el contrato de trabajo es indefinido. En el caso de contratos temporales, la compensación por no superar el periodo de prueba puede estar regulada de forma distinta.

Además, la compensación por no superar el periodo de prueba debe ser abonada por el empleador en un plazo máximo de 10 días desde la finalización del periodo de prueba. En caso de que no se realice el pago en el plazo establecido, el empleado puede reclamarlo ante la autoridad laboral competente.

Es fundamental que tanto el empleado como el empleador conozcan sus derechos y obligaciones en relación al periodo de prueba y la compensación por no superarlo. Por ello, es recomendable contar con el asesoramiento de un experto en derecho laboral para asegurarse de cumplir con la normativa vigente y evitar posibles conflictos o reclamaciones.

Si estás preocupado por la posibilidad de quedarte en paro si te despiden durante el período de prueba, has llegado al lugar indicado. Te invitamos a contratar los servicios profesionales de GestorPlus, una Asesoría y Gestoría especializada en temas laborales. El equipo de GestorPlus cuenta con amplia experiencia y conocimientos en el ámbito legal laboral, lo que te brindará tranquilidad y seguridad en caso de enfrentar una situación de despido. ¡No dejes tu futuro en manos de la incertidumbre, confía en GestorPlus! Contactar con GestorPlus