Anuncios

Cómo darse de baja de autónomo en Hacienda: guía completa


Información Importante
Pide más Información sobre los Servicios Profesionales de una Asesoría o Gestoría en nuestra página de Contacto Contactar con GestorPlus

Darse de baja como autónomo en Hacienda puede ser un proceso complicado si no se conocen los pasos necesarios a seguir. En esta guía completa, te explicaré detalladamente cómo realizar este trámite y qué requisitos debes cumplir.

Anuncios

En primer lugar, es importante destacar que darse de baja como autónomo implica cesar la actividad económica y dejar de realizar las declaraciones y pagos correspondientes a Hacienda. Por lo tanto, es fundamental estar seguro de esta decisión antes de iniciar el proceso.

El primer paso para darse de baja es solicitar el modelo 036 o 037 de Hacienda, dependiendo del formulario que hayas utilizado para darte de alta como autónomo. Este formulario puede ser descargado desde la página web de la Agencia Tributaria o recogido en una oficina de Hacienda.

Una vez que tengas el formulario, debes cumplimentarlo con tus datos personales y marcar la casilla correspondiente a la baja como autónomo. En este apartado, deberás especificar la fecha de cese de la actividad económica. Es importante tener en cuenta que esta fecha debe ser posterior a la última declaración trimestral o anual presentada.

Junto con el modelo 036 o 037, deberás adjuntar una copia del documento que acredite el cese de la actividad económica, como por ejemplo, la baja en el Registro Mercantil o el cierre del local comercial. Además, deberás presentar una copia de tu DNI y cualquier otro documento que Hacienda te pueda requerir.

Anuncios

Una vez que hayas completado el formulario y adjuntado los documentos necesarios, deberás presentarlos en la Delegación de Hacienda correspondiente a tu domicilio fiscal. Puedes hacerlo de forma presencial o a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria, utilizando un certificado digital.

Es importante destacar que, una vez presentada la solicitud de baja, deberás cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes hasta la fecha de cese de la actividad económica. Esto implica presentar las declaraciones trimestrales o anuales y realizar los pagos correspondientes.

Anuncios

Una vez que Hacienda haya procesado tu solicitud de baja, te enviará una notificación confirmando la cancelación de tu alta como autónomo. A partir de ese momento, dejarás de estar dado de alta en el régimen de autónomos y no tendrás que cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.

Es importante tener en cuenta que, aunque te hayas dado de baja como autónomo en Hacienda, es posible que debas realizar otros trámites, como por ejemplo, la baja en la Seguridad Social o la cancelación de licencias municipales, dependiendo de tu actividad económica.

Dar de baja de autónomos en Hacienda: guía completa

Si eres autónomo y decides finalizar tu actividad profesional, es importante que realices el trámite de dar de baja en Hacienda. De esta forma, evitarás seguir pagando impuestos y cumpliendo con otras obligaciones fiscales.

A continuación, te presentamos una guía completa para dar de baja de autónomos en Hacienda:

1. Información previa: Antes de iniciar el proceso, es crucial que tengas en cuenta algunos aspectos importantes. Por ejemplo, debes saber que si tienes deudas pendientes con Hacienda, no podrás darte de baja hasta que las hayas liquidado o llegues a un acuerdo de aplazamiento o fraccionamiento de pago.

2. Comunicación de cese: El primer paso es comunicar tu cese de actividad a Hacienda. Para ello, debes presentar el modelo 036 o 037 (según corresponda) marcando la casilla correspondiente al cese de actividad. También puedes realizar este trámite de forma telemática a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria.

3. Fecha de cese: Debes indicar la fecha exacta en la que cesaste tu actividad. Esta fecha será relevante para determinar hasta qué periodo fiscal debes presentar declaraciones trimestrales o anuales. Es importante que tengas en cuenta que, si no has realizado ninguna actividad durante el año completo, podrías solicitar la devolución proporcional de los pagos fraccionados del último trimestre.

4. Declaraciones fiscales: Tras comunicar el cese de actividad, deberás presentar las declaraciones fiscales correspondientes al periodo en el que estuviste activo como autónomo. Esto incluye la declaración trimestral del IVA, así como la declaración anual del IRPF. Recuerda que, en caso de haber realizado operaciones intracomunitarias, también deberás presentar el modelo 349.

5. Pago de impuestos: Una vez presentadas las declaraciones fiscales, deberás realizar el pago de los impuestos correspondientes. Es posible que, al cesar tu actividad, te encuentres en una situación de saldo negativo, es decir, que Hacienda te deba dinero. En este caso, podrás solicitar la devolución a través del modelo 100.

6.

Información Importante
Pide más Información sobre los Servicios Profesionales de una Asesoría o Gestoría en nuestra página de Contacto Contactar con GestorPlus
Baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): Además de dar de baja en Hacienda, también debes solicitar la baja en el RETA. Para ello, debes acudir a la Seguridad Social y presentar el modelo TA0521 debidamente cumplimentado.

7. Cancelación de licencias y permisos: Por último, es importante que te asegures de cancelar cualquier licencia o permiso que hayas obtenido para el ejercicio de tu actividad. Esto incluye, por ejemplo, la cancelación de la licencia de apertura de tu establecimiento o la baja en cualquier otro registro o censo al que estuvieras inscrito.

Recuerda que es fundamental cumplir con todos estos trámites para evitar futuros problemas con Hacienda. Además, si tienes dudas o necesitas asesoramiento, es recomendable que consultes con un profesional especializado en materia fiscal y contable.

Darse de baja de autónomos en 2023

Si eres autónomo en España y deseas dar de baja tu actividad en 2023, debes seguir ciertos pasos y cumplir con los requisitos establecidos por la legislación española. A continuación, te proporcionamos la información necesaria para llevar a cabo este trámite.

1. Notificación previa de cese de actividad: Lo primero que debes hacer es comunicar tu decisión de darte de baja como autónomo a la Seguridad Social. Para ello, deberás presentar el modelo de notificación previa de cese de actividad, el cual puedes obtener en la sede electrónica de la Seguridad Social o solicitar en tu oficina de la Seguridad Social más cercana.

2. Presentación de la baja en Hacienda: Además de informar a la Seguridad Social, también debes notificar tu baja a la Agencia Tributaria. Esto implica presentar una declaración censal de modificación o de baja censal, en la cual indicarás los datos relativos a tu actividad y la fecha de cese de la misma.

3. Finalización de obligaciones fiscales: Antes de darte de baja, debes asegurarte de cumplir con todas tus obligaciones fiscales. Esto incluye presentar las declaraciones de impuestos correspondientes al último periodo en el que hayas ejercido como autónomo, como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), si corresponde.

4. Cancelación de la licencia de apertura o actividad: Si has obtenido una licencia de apertura o actividad para desarrollar tu negocio, es importante cancelarla una vez te hayas dado de baja como autónomo. Deberás solicitar la cancelación en el ayuntamiento correspondiente, presentando la documentación requerida.

5. Cancelación de seguros y servicios contratados: Además de los trámites mencionados, también es importante cancelar cualquier seguro o servicio contratado relacionado con tu actividad como autónomo. Por ejemplo, si tenías contratado un seguro de responsabilidad civil o un servicio de asesoría, deberás informar a las respectivas compañías y solicitar la cancelación de los mismos.

6. Trámites adicionales: Dependiendo de tu situación particular, es posible que debas realizar otros trámites adicionales al darte de baja como autónomo. Por ejemplo, si tienes empleados a tu cargo, deberás notificarles la finalización de su contrato y cumplir con las obligaciones laborales correspondientes.

Recuerda que es fundamental cumplir con todos los requisitos y trámites establecidos por la legislación española para darte de baja como autónomo en 2023. Te recomendamos solicitar información actualizada en los organismos correspondientes, como la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, para asegurarte de realizar todos los pasos correctamente.

Días de baja autónomos para evitar pago mes siguiente

Cuando un autónomo se encuentra en situación de baja por enfermedad o accidente, es importante conocer los días de baja que pueden ser considerados como «días de cotización» para evitar el pago de la cuota de autónomos del mes siguiente.

¿Qué son los días de cotización?
Los días de cotización son aquellos en los que el autónomo está de baja pero sigue cotizando a la Seguridad Social. Estos días son importantes porque permiten al autónomo mantener sus derechos y prestaciones sociales, así como evitar el pago de la cuota de autónomos durante ese período.

¿Cuántos días de baja se consideran días de cotización?
Según la normativa vigente, los primeros 20 días de baja por enfermedad o accidente se consideran días de cotización. Esto significa que el autónomo no tendrá que pagar la cuota de autónomos del mes siguiente a esos 20 días de baja.

¿Qué ocurre después de los 20 días de baja?
A partir del día 21 de baja, el autónomo dejará de cotizar a la Seguridad Social y, por tanto, deberá pagar la cuota de autónomos correspondiente al mes siguiente.

¿Cómo se calcula el importe de la cuota de autónomos después de la baja?
Después de los 20 días de baja, el importe de la cuota de autónomos se calcula en función de los días reales de cotización del mes. Es decir, si el autónomo ha estado de baja durante 10 días, deberá pagar la cuota de autónomos correspondiente a esos 10 días.

¿Qué ocurre si el autónomo vuelve a darse de baja después de haberse recuperado?
Si el autónomo se da de baja nuevamente después de haberse recuperado, se aplicará la misma regla de los primeros 20 días de cotización. Es decir, los primeros 20 días de baja se considerarán días de cotización y el autónomo no tendrá que pagar la cuota de autónomos del mes siguiente.

Si estás buscando una guía completa sobre cómo darte de baja de autónomo en Hacienda, te recomendamos los servicios profesionales de GestorPlus. Esta asesoría o gestoría cuenta con profesionales altamente capacitados que te brindarán la asistencia necesaria para llevar a cabo este trámite de manera eficiente y sin complicaciones. Puedes contactar con ellos a través de su página web Contactar con GestorPlus. No dudes en confiar en su experiencia y conocimiento para resolver todas tus dudas y completar este proceso de forma exitosa.